
Desde 2024, el 13 de marzo se conmemora el Día Nacional del Butiá en Uruguay, con el propósito de promover actividades artísticas, festividades y productos derivados de este fruto. Además, se declara el palmar como patrimonio biocultural, con el fin de proteger la biodiversidad y asegurar el uso sostenible de los palmares de butiá (Butia odorata).
El butiá es una palmera nativa de Uruguay, particularmente abundante en el departamento de Rocha, donde se agrupa en grandes palmares en las llanuras. Su fruto se consume fresco, se utiliza en la preparación de dulces y para hacer un licor tradicional. También se usa como alimento para cerdos y en la fabricación de esteras, colchones y forraje para el ganado.
Los palmares de butiá son un símbolo del paisaje de Rocha y poseen un valor histórico, ya que hay evidencia de su uso por los pueblos originarios desde hace 2.500 años. Sin embargo, estos palmares están amenazados por el sobrepastoreo y la agricultura, lo que dificulta su regeneración. Aunque existen leyes que protegen los palmares, la falta de regeneración sigue siendo un problema importante para su conservación.
Es necesario tomar medidas urgentes para fomentar la regeneración de estos palmares y promover prácticas agrícolas más sostenibles.
📍 En los Portales Educativos encontrarás más información:
-El butiá: un diamante anaranjado(Recurso REA CEIBAL)
📍 Acompáñanos también por las redes y en CREA
📲 Ingresa aquí 👇🏽:
🔗 https://dteav.my.canva.site/ 👈🏽
SÍGUENOS EN:
Y en Crea también:

Copia y pega el código:
9GRQ-WVJP-ZM73W
Comments